Tejer

un Mundo Mejor

tutorial

Ravelry en español: Crear un usuario

Continuamos aprendiendo como usar Ravelry en español. En este tutorial vamos a ver como hacemos para crear un usuario en Ravelry.

Página principal de Ravelry

¿Para que tengo que crear un usuario en Ravelry?

Si bien Ravelry es una comunidad gratuita para que todos la podamos usufructuar, es una comunidad cerrada.

Esto quiere decir que para poder acceder y disfrutar de su contenido, debemos identificarnos frente a la comunidad con un nombre.

Con este nombre nos dan un espacio en Ravelry para poder, además, generar nuestro propio contenido, con nuestros proyectos, inventario de agujas, inventario de lanas (stash) y muchas cosas más que iremos conociendo en futuros tutoriales.

Pasos para crear un usuario en Ravelry

Antes que nada vamos a la página principal de ravelry.

Allí tenemos dos lugares para ingresar nuestro usuario y clave, si tuviéramos un usuario ya creado. Como no tenemos aún, apretamos el botón que dice «join now!» (unirme ahora)

Aparecerá una pantalla donde tendremos que ingresar nuestro correo electrónico con el cual queremos atar nuestra cuenta de Raverly.

Ravelry solo utilizará esta cuenta de correos para enviarnos los patrones que queramos comprar o descargar en forma gratuita, además de algunas otras funcionalidades que iremos viendo más adelante. Sus datos se mantienen siempre privados y no son utilizados para fines comerciales.

sign up linkLuego de haber ingresado nuestra casilla de correo en ese campo, y apretado el botón «Email me a signup link» (envíame un link para inscribirme) vamos a nuestra casilla de correo donde encontraremos un mensaje de Ravelry cuyo título va a ser : Your Ravelry.com sign up link y dentro va a haber un link que nos dirige a una página interna del sitio.

En esta página se nos pide ingresar el nombre de usuario con el cual deseamos ser conocidos en la comunidad, y una clave. Recuerden que una buena clave tiene mas de 8 caracteres, contiene mayúsculas, minúsculas, números algún caracter especial. ¡Recuerda guardar tu clave!

Una vez ingresado un nombre de usuario único, que no haya sido tomado por alguien mas con anterioridad, ya eres parte de la comunidad y puedes empezar a usar esta hermosa herramienta y sacarle sus frutos. Si este tutorial de Ravelry en español te deja alguna duda, por favor dejame un comentario y te ayudaré en lo que pueda.

Tutorial de Ravelry: ¿Que es?

Si has estado leyendo blogs de tejido seguro has visto nombrar a Ravelry más de una vez.
Página principal de RavelryEl único inconveniente que tiene Ravelry, para el público de habla hispana, es que está todo escrito en inglés, por lo cual para sacarle el mayor provecho tiene una gran ventaja saber el idioma. Decimos por ahora porque está en los planes hacerlo multilenguaje, aunque no se habla de cuando.

Como no todos saben inglés pensamos en hacer tutoriales explicando lo mejor posible en que consiste cada herramienta que nos provee Raverly y como usarla.

¿Que es Ravelry?

Ravelry es, sin lugar a dudas, la comunidad dedicada al tejido y el hilado mas grande en este momento. No hay tejedora que se precie de tal que no tenga su usuario creado en Ravelry.

Pero Es mucho mas que una comunidad de tejido. Describiremos las areas mas grandes e importantes de conocer en pocas palabras y en futuros tutoriales daremos mas detalles de cada una:

Patrones de tejido: Ravelry contiene una gran base de datos con más de 200000 patrones disponibles al día de hoy. Este número cambia día a día con publicaciones de diferentes diseñadores que forman parte de la comunidad. Hay patrones sencillos, complejos, en diferentes idiomas y para todos los gustos. Es solo tirarse al agua.

Lanas: Hay todo un sector, una base de datos gigantesca con los diferentes hilados que se pueden conseguir en el mundo entero. Por ejemplo, dado un hilado en particular, podemos obtener los patrones que fueron diseñados para ese hilado y también los proyectos que fueron hechos utilizando ese hilado.

Tu cuaderno: Como usuario hay un sector dedicado exclusivamente a tus cosas. Allí podrás presentar tus proyectos, crearte una cola de trabajo con los patrones que tienes pensado tejer en el futuro, mantener una base de datos propia de tus hilados que tienes en espera en tu casa (Stash) etc.

Foros: Una de las cosas mas importantes que tiene Ravelry es la gente que la compone. Ravelry no sería lo que es sin sus usuarios, mas allá de la excelentísima programación y mantenimiento del sitio. En los foros y grupos podrás conocer muchas personas, conversar de esta pasión que compartimos y solicitar y ofrecer ayuda. Hay muchos foros en español, para las que no hablan inglés, y hay foros enteros dedicados a la ayuda en la traducción de patrones.

¿Para que uso Ravelry?

Diferentes personas lo usan de diferentes maneras. Algunas personas utilizan mas que nada la base de datos de patrones, para ver que tejer y comprar los diferentes diseños. Otras personas lo utilizan mucho para organizar su tejido y sus trabajos, para saber en que están trabajando, tomar notas de sus proyectos, etc. También está el aspecto social de los foros.

Sea el que sea el uso que le das a Ravelry, te puedo asegurar que no te vas a arrepentir en crearte una cuenta. Eso si, considerate advertida … Ravelry es un camino de ida 😉

 

Tutorial de Nudo invisible

En el tutorial de hoy, veremos como cerramos nuestro tejido a crochet, una vez hayamos finalizado el trabajo.

Después de que hemos aprendido a tejer de forma regular, que tenemos cierta soltura con los puntos básicos, es posible que queramos comenzar a hacer algunos proyectos para regalar o para tener en casa. Para que se vean tan profesionales y bien acabados como sea posible, debemos esconder el nudo final del tejido para que nadie sepa dónde lo has terminado ni se vea un nudo abultado fuera de lugar, pero que al mismo tiempo esté seguro para que no se salga bajo ninguna circunstancia. La mejor forma de hacerlo en el caso de tejer a crochet se lo mostramos en éste tutorial.

Si usamos un nudo común se verá desprolijo, así que debemos aprender a hacer un nudo invisible y falso para finalizar el tejido a crochet. Hay muchos métodos desarrollados por personas que se dedican a este oficio, en éste tutorial de nudo invisible les explicaremos uno que es bastante simple y fácil de hacer.

Tutorial de cómo realizar un nudo invisible para finalizar un tejido

Cuando finalices el último punto, toma el hilo que te sobra y pasa para dejar libre y hacia afuera. Puedes cortarlo dejando unos 6 centímetros de largo para finalizar o un poco menos.

Tutorial de Nudo invisible: Soltar hilo

El hilo que ha quedado afuera deberá ser hilado con una aguja de lana común y corriente, aunque también podemos hacerlo con la ayuda de una de tejer.

Tutorial de Nudo invisible: Hilar en aguja comun

Toma la pieza nuevamente y salta un punto de los que están en frente de donde has finalizado. Mete la aguja por el segundo punto.

Tutorial de Nudo invisible: Saltar un punto

Atraviesa con la aguja y cierra la pieza sin ajustar demasiado.

Tutorial de Nudo invisible: Atravesar con la aguja

Toma la aguja y ahora pasa a través del último punto que hiciste, que fue de donde salió el hilo con el que estamos trabajando. Se debe meter la aguja desde la parte del frente hacia atrás.

Tutorial de Nudo invisible: Devolverse

Habrás creado un punto falso e invisible que no se notará luego de finalizar, logrando así la continuidad del tejido. Lo único que quedaría sería coser el hilo del final para sostener, esconder el cabo y tienes tu proyecto terminado

Video mostrando el tutorial de nudo invisible

Les dejamos un video para que puedan ver el tutorial de nudo invisible, si bien está en inglés estamos seguros que el ver como se «en vivo»  hace les va a ayudar.

Tejer © 2014 - Política de Privacidad