Tejer

un Mundo Mejor

crochet

Amigurumi: crochet japones

Seguramente habrás escuchado hablar de Amigurumi, también conocido como crochet japonés. Esta es una técnica originaria del mismo país que lleva la idea «kawaii», lo que sería algo muy lindo, así que todas las creaciones son delicadas. Un amigurumi puede ser un animalito adorable, una planta, o un ser salido de la imaginación

amigurumi

Como muchas cosas en Japón tienen un significado especial, en el caso del amigurumi se trata de una figura que deberá estar con su dueño o dueña durante toda la vida porque será tu compañero o confidente. También se le considera un amuleto de protección y una forma de liberar estrés o tristeza cuando se le necesite.

Se considera que cada amigurumi tiene un alma y por eso tienen esta finalidad. Algunos tienen mayores responsabilidades como cuidar un negocio o un puesto de trabajo de alguna persona y sirven específicamente para recordar que deben ser niños, deben sonreír y quitarse todo el estrés de la vida diaria.

Un amigurimi se tejen todos con prácticamente el mismo punto, punto bajo de crochet, tejiendo generalmente en redondo para lograr las formas de los distintos personajes, formas fáciles de hacer o muy difíciles, dependiendo del diseño.

¿Dónde consigo patrones para tejer mi amigurumi?

Hay muchas opciones en español de blogs dedicados únicamente a este arte. Conseguirás muchos patrones, algunos con vídeos explicativos, otros son patrones originales, y otros son una traducción similar a la que ya conocemos. A continuación algunas opciones para visitar totalmente gratis y en español:

¡A tejer tu propio amigurumi!

Como sucede siempre con el tejido podemos optar por seguir un patrón o podemos crear el nuestro propio amigurumi. Sea cual sea tu opción, te invito y desafío a que tejas tu propio amigurumi y que lo compartas con nosotros aquí en tejer.

Tipos de hilo o hilado

Existen una gran variedad de tipos de hilo que podemos utilizar como materia prima para nuestros trabajos en crochet o en dos agujas y debemos conocerlos para poder decidir cual nos conviene a la hora de planificar nuestro próximo tejido. Hay unos más económicos y otros muchísimos más caros, los hay de fibras naturales, de fibras artificiales y otros que son una mezcla de ambas cosas. Te explicamos cuál es la diferencia entre todos estos para que hagas una decisión informada.

Tipos de hilos para crochet

Diferentes tipos de hilo disponibles:

Lana

Pertenece al grupo de tipos de hilo de origen animal y el animal que la provee es la oveja, en sus diferentes especies. Es el tipo de hilo más común y utilizado desde siempre, incluso en algunos países en lugar de hablar de un hilado, se dice «lana» directamente, aunque se esté hablando de un tipo de hilo que no proviene de una oveja. Es un material que se ha usado durante más de 10.000 años para abrigarse. Es muy caliente, duradera, resistente a las arrugas, al fuego y al agua, así que será una excelente opción para cualquier cosa que quieras hacer. Conoce bien la raza de la oveja de la cual proviene el hilado, pues es definirá como será tu tejido.

Alpaca

Pertenece al grupo de tipos de hilo de origen animal. El animal que provee éste tipo de hilo es la aplaca. Es similar a la lana pero un poco más suave al tocar, además de que picará menos. Quedará perfecto también para prendas de invierno porque también abriga mucho. Este hilo es hipoalergénico, perfecto para aquellos que sufren de alergias pero no resiste el agua, como el anterior.

Cachemira (Cashmere)

También pertenece al grupo de tipos de hilo de origen animal. Es de los más costosos que puedes conseguir y es suave, muy fino y delicado. Las piezas resultantes serán muy hermosas y perfectas para hacer prendas con puntos pequeños y de alta calidad. Si quieres una opción más económica solo tienes que buscar una mezcla de cashemere y otra fibra, por ejemplo lana.

Algodón

Es dentro de los tipos de hilo disponibles, uno de los más conocidos y usados, junto con la lana. Este hilo dará resultados hermosos, suaves y con mayor ventilación, así que puede usarse para prendas de verano que no nos darán demasiado calor. También se puede usar para toallas y similares para absorbe muy bien. Su precio es moderado y viene en todos los colores y pesos que imágenes.

Fibras artificiales

Estos tipos de hilo pueden ser poliéster, nylon, perlón o lúrex. Todas son muy resistentes y de las más económicas. Lo bueno de ellas es que podrán ser usadas para practicar, así que si eres principiante, consigue de estas para comenzar.

Diferentes tipos de hilo para diferentes proyectos

Como habrán podido notar, la variedad de tipos de hilos que podemos encontrar en el mercado disponibles es enorme y a veces abrumadora. Lo importante es al comenzar a definir y estudiar el proyecto que vamos a realizar, decidir como queremos que sea nuestra tela resultante, en qué estación la queremos usar, si queremos que tenga linda caída, etc. Y a partir de ahi podremos decidir que tipos de hilo utilizar y luego seguir afinando nuestra selección, decidiendo grosores, colores, y más.

Tutorial de Nudo invisible

En el tutorial de hoy, veremos como cerramos nuestro tejido a crochet, una vez hayamos finalizado el trabajo.

Después de que hemos aprendido a tejer de forma regular, que tenemos cierta soltura con los puntos básicos, es posible que queramos comenzar a hacer algunos proyectos para regalar o para tener en casa. Para que se vean tan profesionales y bien acabados como sea posible, debemos esconder el nudo final del tejido para que nadie sepa dónde lo has terminado ni se vea un nudo abultado fuera de lugar, pero que al mismo tiempo esté seguro para que no se salga bajo ninguna circunstancia. La mejor forma de hacerlo en el caso de tejer a crochet se lo mostramos en éste tutorial.

Si usamos un nudo común se verá desprolijo, así que debemos aprender a hacer un nudo invisible y falso para finalizar el tejido a crochet. Hay muchos métodos desarrollados por personas que se dedican a este oficio, en éste tutorial de nudo invisible les explicaremos uno que es bastante simple y fácil de hacer.

Tutorial de cómo realizar un nudo invisible para finalizar un tejido

Cuando finalices el último punto, toma el hilo que te sobra y pasa para dejar libre y hacia afuera. Puedes cortarlo dejando unos 6 centímetros de largo para finalizar o un poco menos.

Tutorial de Nudo invisible: Soltar hilo

El hilo que ha quedado afuera deberá ser hilado con una aguja de lana común y corriente, aunque también podemos hacerlo con la ayuda de una de tejer.

Tutorial de Nudo invisible: Hilar en aguja comun

Toma la pieza nuevamente y salta un punto de los que están en frente de donde has finalizado. Mete la aguja por el segundo punto.

Tutorial de Nudo invisible: Saltar un punto

Atraviesa con la aguja y cierra la pieza sin ajustar demasiado.

Tutorial de Nudo invisible: Atravesar con la aguja

Toma la aguja y ahora pasa a través del último punto que hiciste, que fue de donde salió el hilo con el que estamos trabajando. Se debe meter la aguja desde la parte del frente hacia atrás.

Tutorial de Nudo invisible: Devolverse

Habrás creado un punto falso e invisible que no se notará luego de finalizar, logrando así la continuidad del tejido. Lo único que quedaría sería coser el hilo del final para sostener, esconder el cabo y tienes tu proyecto terminado

Video mostrando el tutorial de nudo invisible

Les dejamos un video para que puedan ver el tutorial de nudo invisible, si bien está en inglés estamos seguros que el ver como se «en vivo»  hace les va a ayudar.

Tejer © 2014 - Política de Privacidad