Tejer

un Mundo Mejor

Tutorial de Ravelry: ¿Que es?

Si has estado leyendo blogs de tejido seguro has visto nombrar a Ravelry más de una vez.
Página principal de RavelryEl único inconveniente que tiene Ravelry, para el público de habla hispana, es que está todo escrito en inglés, por lo cual para sacarle el mayor provecho tiene una gran ventaja saber el idioma. Decimos por ahora porque está en los planes hacerlo multilenguaje, aunque no se habla de cuando.

Como no todos saben inglés pensamos en hacer tutoriales explicando lo mejor posible en que consiste cada herramienta que nos provee Raverly y como usarla.

¿Que es Ravelry?

Ravelry es, sin lugar a dudas, la comunidad dedicada al tejido y el hilado mas grande en este momento. No hay tejedora que se precie de tal que no tenga su usuario creado en Ravelry.

Pero Es mucho mas que una comunidad de tejido. Describiremos las areas mas grandes e importantes de conocer en pocas palabras y en futuros tutoriales daremos mas detalles de cada una:

Patrones de tejido: Ravelry contiene una gran base de datos con más de 200000 patrones disponibles al día de hoy. Este número cambia día a día con publicaciones de diferentes diseñadores que forman parte de la comunidad. Hay patrones sencillos, complejos, en diferentes idiomas y para todos los gustos. Es solo tirarse al agua.

Lanas: Hay todo un sector, una base de datos gigantesca con los diferentes hilados que se pueden conseguir en el mundo entero. Por ejemplo, dado un hilado en particular, podemos obtener los patrones que fueron diseñados para ese hilado y también los proyectos que fueron hechos utilizando ese hilado.

Tu cuaderno: Como usuario hay un sector dedicado exclusivamente a tus cosas. Allí podrás presentar tus proyectos, crearte una cola de trabajo con los patrones que tienes pensado tejer en el futuro, mantener una base de datos propia de tus hilados que tienes en espera en tu casa (Stash) etc.

Foros: Una de las cosas mas importantes que tiene Ravelry es la gente que la compone. Ravelry no sería lo que es sin sus usuarios, mas allá de la excelentísima programación y mantenimiento del sitio. En los foros y grupos podrás conocer muchas personas, conversar de esta pasión que compartimos y solicitar y ofrecer ayuda. Hay muchos foros en español, para las que no hablan inglés, y hay foros enteros dedicados a la ayuda en la traducción de patrones.

¿Para que uso Ravelry?

Diferentes personas lo usan de diferentes maneras. Algunas personas utilizan mas que nada la base de datos de patrones, para ver que tejer y comprar los diferentes diseños. Otras personas lo utilizan mucho para organizar su tejido y sus trabajos, para saber en que están trabajando, tomar notas de sus proyectos, etc. También está el aspecto social de los foros.

Sea el que sea el uso que le das a Ravelry, te puedo asegurar que no te vas a arrepentir en crearte una cuenta. Eso si, considerate advertida … Ravelry es un camino de ida 😉

 

Día del tejido en público

El día del tejido en público comenzó a celebrarse en el año 2005, como iniciativa de Danielle Landes.

Día del tejido en públicoEmpezó como una manera de lograr que las tejedoras y tejedores de una misma localidad se conozcan entre sí y evitar que el tejido siga siendo una actividad que se realiza solo en el hogar, sin socializar con otros mientras se teje.

La idea es entonces buscar un lugar público, ya sea una plaza, en la playa, un centro comercial o cualquier lugar donde circule gente en forma libre y sentarnos allí a tejer. Es lindo ver la curiosidad generada en las personas, muchas de las cuales se acercan a preguntar acerca de lo que tejemos y donde pueden aprender. De esta manera también aprovechamos entonces para difundir este arte que tanto nos gusta.

¿Cuando se celebra el día del tejido en público?

En sus comienzos se celebraba el día del tejido en público el segundo sábado de Junio, pero ahora se ha expandido y se celebra toda una semana. Este año el día del tejido en público va, entonces, desde el 14 de junio, hasta el 22 de junio, inclusive.

Actividades el día del tejido en público en tu localidad

El día del tejido en público es una excelente excusa para conocer y hacer nuevos amigos que aman los hilados y las agujas tanto como nosotros. Ya sea a dos agujas, crochet, tunecino, telar, frivolité y otras manualidades que puedas practicar con hilados, seguro podrás encontrar personas que compartan tu misma pasión y generar excusas para nuevos encuentros.

Puedes buscar en Google «Día del tejido en público» mas el nombre de tu localidad y quizá encuentres una reunión a la que te puedes sumar. Sino puedes organizar una tu mism@, ¿porque no? y así ayudar a propagar este día en que celebramos nuestro arte.

En Montevideo, Uruguay hay varios encuentros que, además, aprovechan para tejer en forma solidaria para los más necesitados que no cuentan con abrigo para enfrentar los fríos que se nos vienen. ¿Pueden pensar en una causa mas noble que esta para juntar lanas y agujas y salir a tejer?

Cuéntanos como piensas celebrar este día del tejido en público, nos gustaría mucho escuchar tus comentarios, ya sea aquí o en nuestra página de Facebook 🙂

Aprender a tejer: Como montar puntos

Si quieres aprender a tejer y tienes a alguien al lado que te enseñe lo primero que hará será montar puntos en una aguja, entre 10 y 30 puntos, dependiendo del grosor de tu lana.

Luego seguramente tejerá la primer carrera que puede ser un poco más desafiante que las demás para así mostrarte como tejer el punto Santa Clara.

El punto Santa Clara se logra tejiendo todos los puntos «para abajo». De esta manera te harás tu primer bufanda. O cuadrado para una manta. O si tienes poca paciencia, como mi hija, y quieres probar otro hilado rápido, una pulsera.

Muestra de punto Santa Clara. Patrón Echoes of Color de Joji Locatelli. Lana: Malabrigo Yarn Sock en Lettuce, Solis y Chocolate amargo

¡Como verás hasta el punto Santa Clara es muy versátil! Hablo más acerca del patrón de la foto aquí. Entonces, para empezar, vamos a como montar puntos para tejer.

Aprender a tejer: Como montar puntos.

Hay muchos métodos para montar puntos, dependiendo del resultado que queremos lograr.

El más sencillo para empezar es un método que solo implica hacer una lazada invertida. Si bien es el más sencillo no es el ideal para comenzar el tejido, siendo que no es fácil mantener la tensión y el borde queda un poco desparejo.

Se utiliza más que nada si queremos agregar puntos a nuestro tejido, como ser en una axila o para hacer un ojal. En inglés este método se llama Backwards Loop.

Montar puntos con lazada invertida o Backwards Loop

Montar puntos: Lazada invertida

Colocamos el extremo de la lana sobre la aguja. Si nos queda más cómodo podemos hacer un nudo corredizo y colocarlo en la aguja como primer punto.

Montar puntos: Lazada invertida

Formamos una lazada con la lana,cuidando que el extremo de la lana con el que estamos trabajando quede SOBRE el otro, como se ve en la foto, e insertamos la aguja en la lazada

Montar puntos: Lazada invertida

Cerramos la lazada sobre la aguja, logrando así nuestro primer punto. Debemos cuidar de no apretar demasiado el punto sobre la aguja, para que no dificultar tejer el punto en la próxima carrera, pero tampoco debe quedar demasiado flojo, pues quedará desprolija la terminación.

Montar puntos: Lazada invertida

Volvemos a formar la lazada para crear nuestro segundo punto. Vigilar siempre que la lana con la que estamos trabajando quede entre el punto anterior y la lazada pasando por SOBRE la lana que viene desde el punto anterior, quedando así «enganchada» entre los puntos

Montar puntos: Lazada invertida

Cerramos la lazada sobre la aguja, nuevamente.

Continuamos de esta manera hasta obtener la cantidad de puntos que nos indica el patrón que debemos montar. En caso de querer agregar puntos a un tejido ya en curso el procedimiento es el mismo, salvo el primer paso.

Espero les haya servido esta primer introducción a como montar puntos para aprender a tejer y como siempre nos pueden dejar comentarios, preguntas o sugerencias en nuestro sector de comentarios o en nuestra página de Facebook.

Tejer © 2014 - Política de Privacidad